Grupo Operativo SmartFarmRANI – Resultados P1


Ganadería de precisión para incrementar la sostenibilidad y resiliencia de las explotaciones en extensivo de vacas nodrizas de razas autóctonas: la raza Avileña-Negra Ibérica como modelo.


El grupo operativo es una forma de colaboración público-privada impulsada en el marco de la Asociación Europea para la Innovación en Agricultura Productiva y Sostenible (AEI-Agri), cuyo objetivo es resolver problemas concretos o aprovechar oportunidades en el sector agroalimentario mediante la innovación. Estos grupos están formados por distintos socios —como asociaciones de criadores, universidades, centros tecnológicos, empresas privadas, entidades financieras o de comercialización— que aportan conocimientos complementarios y trabajan de forma conjunta para diseñar, desarrollar y aplicar soluciones prácticas y transferibles al sector. La diversidad de los socios garantiza un enfoque integral, que combina la experiencia de campo con la capacidad técnica y científica, asegurando que los resultados del proyecto sean aplicables y sostenibles.

El proyecto persigue incrementar la rentabilidad y eficiencia de las explotaciones extensivas de vacas nodrizas de raza Avileña – Negra Ibérica, a través del desarrollo de nuevas estrategias alimentarias, sanitarias y reproductivas en la recría de novillas. Asimismo, se plantea mejorar el bienestar animal, fomentar la sostenibilidad ambiental y establecer indicadores de resiliencia que sirvan como referencia para futuras intervenciones en vacuno extensivo.

Durante el primer período de ejecución del proyecto, se han logrado importantes avances en todas las líneas de trabajo previstas. A continuación, se detalla el conjunto de actividades finalizadas, que sientan las bases técnicas y organizativas para el desarrollo de las acciones posteriores.

Se llevó a cabo un diagnóstico exhaustivo del estado actual de las explotaciones de vacas nodrizas de la raza Avileña – Negra Ibérica, centrado en aspectos nutricionales, sanitarios y reproductivos. Para ello, se seleccionaron entre 15 y 20 fincas piloto representativas del modelo extensivo, donde se aplicaron cuestionarios técnicos de campo y se realizó un análisis técnico-económico de las estrategias empleadas.

Como paso previo a la implementación de nuevas estrategias de manejo, se procedió a la sensorización del centro de recría, dotándolo de equipamiento específico (básculas, comederos, bebederos, sistemas de identificación y seguimiento). Esta infraestructura permitirá monitorizar el crecimiento, la ingesta y el comportamiento de los animales, facilitando una gestión individualizada y eficiente.

En paralelo, se inició el estudio del bienestar animal mediante la selección de explotaciones piloto y la identificación de animales testigo. Esta línea de trabajo permitirá establecer indicadores objetivos que sirvan para evaluar el confort y la salud de los animales a lo largo del proyecto.

También se seleccionaron 15 fincas piloto donde se realizará el análisis del ciclo de vida (ACV) y el cálculo de la huella de carbono. Este paso inicial es clave para valorar el impacto ambiental del modelo productivo y establecer medidas de mejora.

Durante este primer período, se consolidó la estructura de gobernanza del grupo, con la firma de acuerdos de colaboración, el diseño del plan de comunicación interna y externa, y la celebración de reuniones periódicas de seguimiento. Se elaboraron informes técnicos intermedios que han permitido valorar el grado de cumplimiento de los objetivos y garantizar la coherencia de las acciones.

Estas actividades iniciales han generado una base sólida de conocimiento y cooperación, sobre la cual se desarrollarán las acciones de validación, ajuste e implementación durante el segundo período del proyecto.

Con el objetivo de asegurar una amplia visibilidad del proyecto y facilitar la transferencia de conocimiento a todos los agentes del sector, se ha ejecutado un completo plan de divulgación que ha incluido acciones tanto presenciales como digitales:

  • Creación y mantenimiento de la página web del proyecto, concebida como un repositorio de información accesible sobre objetivos, actividades y avances.
  • Difusión de los objetivos, avances y resultados a través de redes sociales y medios de comunicación generalistas y especializados, contribuyendo a aumentar el impacto del proyecto más allá del ámbito técnico.
  • Elaboración de material divulgativo específico, distribuido en diferentes eventos sectoriales, con el fin de facilitar la comprensión de los resultados por parte del público no especializado.
  • Participación activa en ferias ganaderas y eventos del sector agroalimentario, donde se presentaron los principales resultados del proyecto y se mantuvo un contacto directo con productores, técnicos y otras partes interesadas.
  • Creación de un vídeo explicativo, disponible en YouTube, como herramienta visual para comunicar de forma atractiva y accesible los objetivos y logros alcanzados.
  • Elaboración y distribución de un dossier online con los resultados finales del proyecto, permitiendo su descarga y consulta por parte de entidades, técnicos y profesionales interesados.
  • Publicación de resultados en revistas especializadas, con el fin de alcanzar a un público técnico-científico y reforzar la credibilidad de los avances logrados.
  • Organización de un seminario online, que permitió la difusión de los avances del proyecto a un público amplio, incluyendo personas de otras regiones interesadas en la replicabilidad de la iniciativa.
  • Celebración de distintas reuniones técnicas y de coordinación entre los socios del grupo operativo, con el fin de definir próximos pasos, revisar cronogramas y evaluar los avances alcanzados durante el desarrollo del proyecto.
  • Organización de una jornada inicial de presentación del grupo operativo y de sus objetivos, dirigida tanto a los actores implicados como al público general.
  • Celebración del primer comité de dirección del grupo operativo, con el fin de establecer la estructura organizativa y validar las principales líneas de trabajo.

Gracias a este conjunto de acciones, el proyecto ha conseguido amplificar su impacto más allá del grupo operativo, fomentando el intercambio de conocimiento y la transferencia de innovación en el sector.

La finalización del primer período ha permitido alcanzar los objetivos diagnósticos y preparatorios planteados, consolidando una red de trabajo eficaz y una infraestructura técnica adecuada. Gracias a estos avances, el proyecto se encuentra en una posición óptima para abordar la siguiente fase, centrada en la aplicación de las innovaciones y la evaluación de su impacto.

El proyecto innovador “Grupo Operativo SMARTFARMRANI: “GANADERÍA DE PRECISIÓN PARAINCREMENTAR LA SOSTENIBILIDAD Y RESILIENCIA DE LAS EXPLOTACIONES EN EXTENSIVO DEVACAS NODRIZAS DE RAZAS AUTÓCTONAS: LA RAZA AVILEÑA – NEGRA IBÉRICA COMO MODELO” con el objetivo general de incrementar la rentabilidad y eficiencia de las explotaciones de vacas nodrizas de la raza autóctona Avileña – Negra Ibérica (ANI) mediante el empleo de la ganadería de precisión, y cuyos resultados sirvan de modelo al resto de razas extensivas. Para su consecución, se han previsto el cumplimiento a la finalización del proyecto los siguientes objetivos técnico-específicos: i) Desarrollar nuevas estrategias alimentarias, sanitarias y reproductivas en la recría de novillas de ANI; ii) Mejorar el grado de Bienestar Animal y la sostenibilidad Medio Ambiental de la recría de novillas de ANI; y iii) Desarrollar descriptores de resiliencia en vacuno extensivo.

“El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha concedido una subvención al Proyecto Innovador “Grupo Operativo SMARTFARMRANI: “GANADERÍA DE PRECISIÓN PARAINCREMENTAR LA SOSTENIBILIDAD Y RESILIENCIA DE LAS EXPLOTACIONES EN EXTENSIVO DEVACAS NODRIZAS DE RAZAS AUTÓCTONAS: LA RAZA AVILEÑA – NEGRA IBÉRICA COMO MODELO” para la preparación y ejecución de proyectos de innovación de interés general por grupos operativos supraautonómicos de la Asociación Europea para la Innovación en materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícolas (AEI-AGRI), en el marco del Plan Estratégico de la PAC de España (PEPAC), para el año 2023. La financiación de estas ayudas se realizará en un 80 por ciento con cargo al Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y en un 20 por ciento con cargo al Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. La ayuda total solicitada asciende a 571.965,40 € y se ha otorgado una subvención de 571.037,90 €. El organismo responsable del contenido de este Proyecto Innovador son los socios beneficiarios del GO SMARTFARMRANI.”